Taller Nº3: San José de Maipo

Para este taller elegí la comuna de San José de Maipo porque cada rincón de ella es algo realmente impresionante. Es muy extraño para mi pensar que tan cerca de una de las ciudades más contaminadas del mundo se encuentre un lugar tan lleno de vida, de aire puro, de ríos con agua transparente.

































Según Federico Ratzel para que un fenómeno,en este caso la comuna de San José de Maipo, pueda ser estudiado debe ser localizado y situado.
Localización
Latitud: -33.640360º
Longitud:- 70.352790º
Altitud: 972 msnm.

Situación
La comuna de San José de Maipo se ubica en la Margen Sur-oriental de la Región Metropolitana, El pueblo de San José de Maipo, cabeza de la Comuna, está 52 Km. de Santiago. Sus límites comunales son:
- Por el Norte, con la Vª Región.
- Por el Sur, con la VIª Región.
- Por el Oriente, con Mendoza, Argentina.
- Por el Poniente: Con Lo Barnechea, La Reina, Peñalolén, La Florida, Puente Alto, Pirque y laVIª Región.

¿Como puedes llegar a este lugar?
Si te interesa conocer esta interesante comuna, desde Santiago lo puedes hacer por Av. La Florida directo hasta Las Vizcachas, o por Av. Vicuña Mackenna hasta llegar a Puente Alto, en calle Eyzaguirre tomar izquierda hacia las Vizcachas donde está la ruta G-25 que lo conducirá al Cajón.

DINAMISMO















La comuna de San José de Maipo ha estado sometida a constantes cambios, es a esto lo que el dinamismo se refiere, al constante movimiento al que están expuestos los espacios geográficos (Clases Ciencias Sociales, 2009) Así podemos ver que hay datos que nos muestran que en la prehistoria (hace unos 10.000 años atrás) ya habían habitantes en esta localidad. Los primeros habitantes se introdujeron en los cordones cordilleranos, porque allí se encuentra un espacio propicio para la caza y la recolección. Los primeros rastros de ocupación del espacio geográfico por el hombre, se han hallado en el estero “El Manzano”.
Hace unos 75 a 150 años antes de la ocupación española, la localidad fue ocupada por los Incas. Luego con la llegada de los españoles, lo que hoy conocemos como San José de Maipo, fue territorio en donde la crianza de animales y la minería eran la principal actividad. Estas dos actividades se convirtieron en el centro de la vida de los que allí habitaban.
Fue en 1792 que Don Ambrosio O`Higgins nombra a San José de Maipo como villa, debido al aporte que esta comuna hacía a la corana española con su actividad minera.


"Dama de la paloma" (Hace 3400 años antes de la actualidad)


En el siglo XIX los cambios que destacan fueron...

  • El auge de la minería en la zona.
  • Aparce el Andinismo como actividad deportiva.
  • Es explorado el Cajón del Maipo por orden de Vicuña Mackenna, ya que existía preocupación por el abastecimiento de agua para Santiago.

En el Siglo XX se hallan cambios como...





























  • Se desarrolla la gran minería del cobre.
  • Debido a la gran minería del cobre la pequeña minería sucumbe.
  • Grandes construcciones:
  1. La hidroeléctrica de Maitenes (1918-1922), luego la de Queltehues y Volcán.
  2. El Acueducto entre Laguna Negra y Santuario.
  3. El ferrocarril de trocha corta entre Puente Alto y Volcán.
  4. Sanatorio de la Cruz Roja y el Hospital Sanatorio.
  • La población incrementa, ya que los santiaguinos buscan nuevos lugares donde vivir.
  • Como la actividad era variada y no había asociatividad, el desempleo aumentó a finales de este siglo.

HOMOGENEIDAD


Podemos decir que una variable puede homogeneizar o individualizar un espacio respecto a otro, (Clase Ciencias Sociales: 2009, Educación. PUC), es así que encontramos en San José de Maipo, variables como el clima que hacen homogéneo el espacio en relación a la comuna de Pirque. Y al contrario un elemento diferenciador presente en esta comuna es la altitud que allí existe.
San José de Maipo es una comuna que se encuentra en la precordillera al igual que Pirque, ambas pertenecen a la Provincia de Cordillera y es por esto que el clima es muy parecido. presenta un clima templado, con una temperatura media de 14º C, en invierno es de 1ºC y en verano alcanza un promedio de 28ºC.
La comuna presenta una altitud de 972 msnm, es la mayor existente en toda la región Metropolitana, ya que la región ocupada por esta comuna es una parte de la depresión intermedia y la mayoría del territorio se encuentra en la Cordillera de los Andes.

MAGNITUD

La magnitud hace referencia a que el espacio posee una superficie finita y constante, pero en el análisis espacial interviene poderosamente la escala (clases, 2009). Es así, que nuestro análisis es en relación a las distintas comunas presentes en la región Metropolitana y a la región en sí.
San José de Maipo cuenta con una superficie de 4989 km², lo que representa a un 31% de la superficie total de la región metropolitana. Es la comuna con mayor superficie en la región y de la Provincia en que se encuentra (Provincia de la Cordillera).
También se convierte en la comuna más importante de la región si es analizada por sus recursos hídricos. En San José de Maipo se encuentra la cuenca de Maipo, y debido a su gran extensión, aquí se hallan las principales reservas de agua de la Región Metropolitana.












(En rojo San josé de Maipo)

REFLEXIÓN

Sin lugar a dudas la comuna que he presentado es un lugar que debieran conocer nuestros alumnos y alumnos que se encuentren en los alrededores de Santiago, ya que posee una historia riquísima, lugares geográficos muy atractivos y puede ser un lugar de sano esparcimiento.
La enseñanza de la geografía claramente no debe ser mediante la memorización de conceptos, sino que a través de métodos variados que permitan a los alumnos y alumnas enfrentar problemáticas geográficas, al igual que Raquel Gurevich mi postura es esta. No podemos hacer de la geografía una instancia en donde los niños y niñas se transforman procesadores de información, como son descritos los alumnos y alumnas en la teoría de procesamiento de la información. También es importante como dice Gurevich, analizar la geografía en su contexto. Tememos que hacer que nuestros alumnos logren identificar, observar, explicar, deducir fenómenos geográficos relevantes para la sociedad actual. Debemos contextualizar la geografía para que ella sea más acorde con la experiencia de los niños y niñas.
Ya los tiempos han cambiado y nosotras las profesoras y profesores no podemos quedarnos en los métodos tradicionales, que son, como nosotras y nosotros ya hemos experimentado, métodos en los cuales se encuentran herramientas para enseñar geografía, pero por ningún modo se pueden utilizar como El método y convertirlo en principio y fin de la geografía. La tecnología actual, especialmente la informática hoy nos ofrece variadas formas de hacer de la geografía un espacio ameno para nuestros estudiantes, ¡aprovechémosla!

BIBLIOGRAFÍA

http://www.difrol.cl/index.php?option=com_difrol&tabla=cumbres&tarea=mostrar&id=57&Itemid=25Emplazamiento
http://www.ecomaipo.cl/cajondelmaipo/dat-comuna.htm
http://www.sernatur.cl/scripts/nacional/destacados.php?destino=153&atractivo=1927
http://www.ecomaipo.cl/cajondelmaipo/historia.htm#prehistoria

Taller Nº 2: Del Gobierno de José Manuel Balmaceda a la Guerra Civil del año 1891

El gobierno de José Manuel Balmaceda tuvo cabida entre los años 1886-1891. Su gobierno se caracterizó por las numerosas obras públicas realizadas y por el enfrentamiento que tuvo la presidencia con el parlamento. Este enfrentamiento posteriormente se convirtió en Guerra Civil 1891 y que llevo a Balmaceda, luego de perder la Batalla de Concón y Placilla a suicidarse el 18 de septiembre de 1891 en la legación argentina.
José Manuel Balmaceda




SE HA JUZGADO DEL GOBIERNO...



Primero que todo ¿Qué es juzgar? Para Marc Bloch juzgar hace referencia a criticar con un elemento de valoración, el hecho de que los acontecimientos ocurrieron de tal manera.








Se ha Juzgado:
  • Debido a gestión de Balmaceda hubo un gran auge en obras materiales y culturales.
  • El gobierno de Balmaceda fue una dictadura.
  • La burguesía le quito el apoyo al gobierno porque el presidente tentaba contra sus derechos.
  • El estallido de la guerra civil 1891 se debió a:
    - una serie de acontecimientos históricos, no a la gestión del presidente.
    - ansias de poder del congreso por sobre el poder del presidente.
    -que el presidente Balmaceda le quitara facultades propias al congreso.



QUE SE DEBE COMPRENDER...

Se debe conocer el contexto en que ocurrieron los hechos para logar comprender los acontecimientos. Como dice Marc Bloch, comprender es entender y explicar cómo y por qué los acontecimientos históricos sucedieron de tal manera y no de otra.
Lo que debemos comprender:




  • Las obras realizadas por el presidente se debió a que Santa María pagó las deudas de la guerra y a los excedentes del salitre.

  • Los poseedores de la riqueza de Chile se fueron en contra del gobierno de Balmaceda por:

a)Pronunciarse a favor que las riquezas del salitre fueran para el pueblo. Porejemplo en el discurso titulado "La indusría salitrera"

b)Plantear un Sistema Económico Nacionalista.
c)Crear la Delegación Fiscal de Salitreras y Guaneras.

  • El congreso se fue en contra del gobierno de Balmaceda porque:

a) Balmaceda manifestó reformar la constitución y eliminar el parlamentarismo.

b) Se le acusaba al presidente de apoyar e intervenir en la candidatura del Ministro Salvador Sanfuentes, como próximo presidente.
c) El presidente no acepta a que su Ministro de Industria y Obras Públicas, Salvador Sanfuentes deje el cargo porque es de su entera confianza.

  • El congreso se niega a aprobar el Proyecto de Ley de Presupuesto para el año siguiente, por esto Balmaceda, traspasando sus facultades aprueba como Ley de Presupuesto la que regía en el año presente, lo que llevó al Congreso a destituirlo de su cargo. Con esto se da inicio a la Guerra Civil de 1891.
Reflexión




Claramente lo que llevó al inicio de la Guerra Civil de 1891 no fue la preocupación por el pueblo chileno ni los intereses por los más desprotegidos del país, que es a mi parecer, lo que principalmente debe caracterizar las gestiones realizadas tanto por el ejecutivo como por el legislativo. Lo que llevó a la guerra fue las ansias del poder político y el miedo a perder el control económico de los que lo poseían.
Claramente que para conocer la historia no se debe juzgar sino que comprender los hechos, ya que un juicio nos lleva a tomar las “cosas” en su simplicidad.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152309041_187489522_1,00.html
http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857__187627655__1,00.html
http://edelect.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152309037_349871559,00.html
http://www.youtube.com/watch?v=mwMmXH5v-Oc
http://www.rebelion.org/hemeroteca/chile/040201garcia.pdf
http://es.wikisource.org/wiki/Balmaceda:_Prefacio
http://www.rebelion.org/hemeroteca/chile/040201garcia.pdf
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0009089.pdf
http://www.dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_61.jpg
http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/ante_1950/HCHante19500014.pdf
http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152309037_147603950_1,00.html
http://www.alertaaustral.cl/2006/0115/testamento.html
http://www.elrancahuaso.cl/admin/render/noticia/13286

TALLER Nº1: Los niños son más violentos que las niñas en el contexto escolar


Creo, que es público, que la violencia en las escuelas ha aumentado considerablemente en los últimos años. Desde mi experiencia los casos de violencia o actitudes agresivas dentro del aula se presentan mayormente en los niños, pero ¿Realmente son los niños más agresivos que las niñas dentro del contexto escolar? Un estudio realizado por estudiantes de Psicología del desarrollo de la Universidad del Desarrollo, muestra que los niños no son más antisociales, o sea, no mantienen una postura más agresiva que las niñas dentro del ámbito escolar y tampoco demuestra que las niñas están más abiertas que los niños, a las relaciones sociales. Pero, en contraejemplo, encontramos que los resultados del Estudio Nacional de Violencia en el Ámbito Escolar, realizado por el Ministerio de Educación conjunto con el Ministerio del Interior, arroja que el 30.5% de las niñas encuestadas declaran haber agredido, mientras que, el 45.9% de los niños encuestados dice haber agredido.

¿Se debe a qué la formación y entrega de valores se presenta de forma diferenciada a cada género, que los niños en mayor porcentaje, presenten actitudes violentas dentro del contexto escolar?

Desde un paradigma explicativo, bajo el concepto de “habitus” de Pierre Bourdieu, podríamos encontrar respuesta a esto. “Habitus” hace referencia a que la forma de actuar, pensar, sentir, etc. están dados por la posición que el individuo ocupa dentro de la sociedad. Desde esta visión, podríamos decir que, la sociedad es la que “construye” esa actitud violenta que los niños presentan en mayor porcentaje que las niñas.



Hipótesis:

Podríamos decir que las actitudes violentas de los niños que se presentan en mayor grado que en las niñas, se debe a que los padres y sociedad los “construyen” y los considera más violentos que las niñas. El hombre, dentro de nuestra sociedad, ha sido puesto un escalón más arriba que las mujeres. Los niños y niñas han sido criados en una sociedad machista, en dónde el rol de los niños es de mandar, ser el más fuerte, en dónde los juegos y videojuegos son de peleas, batallas, guerras, etc. y los juguetes, mayormente son aquellos, que apunta a la destrucción. Los niños son criados bajo la visión equivocada de igualar la hombría con el machismo. La sociedad, es la que hace que los niños, más que las niñas, tomen una postura violenta dentro del contexto escolar, ya que es ella la que entrega las herramientas, para que así sea. Es importante resaltar, que los índices de machismo en Chile, disminuyen cada día más.

Videos de violencia entre niños y/o jóvenes en el ámbito escolar:

"Pelea en la sala"

"Pelea en la sala jv"

"Montes - El Niño Shorizo"

"niño bully atacado por un cabro chico"


Copyright @ Ciencias Sociales y Educación | Floral Day theme designed by SimplyWP | Bloggerized by GirlyBlogger